viernes, 30 de abril de 2010

Evolución Cerebral

“Nuestras mentes son finitas y sin embargo, aún en esa condición de finitud, estamos rodeados de posibilidades que son infinitas y el objeto de la vida humana es tomar tanto como podamos de esa finitud”
Alfred North Whitehead.


El cerebro humano concentra unos diez mil millones de neuronas y cientos de miles de millones de otras células menores en sus 1,350 gramos, conectadas entre sí en una enorme y compleja red que de a poco se esta desenmarañando.
Se estima que nuestro disco rígido cerebral tiene una capacidad de almacenamiento de 1000 terabytes (1000000 gigabytes), pero no solo almacena, razona, compara, sintetiza, genera abstracciones, etc.
A lo largo de millones de años nuestro cerebro ha evoluciona de adentro hacia fuera, como explica Carl Sagan, la evolución del cerebro es como el de una ciudad: se desarrolla a partir de un centro pequeño y crece y cambia lentamente, dejando que continúen funcionando muchas partes antiguas. La evolución no dispone de sistemas para derribar el interior antiguo del cerebro a causa de sus imperfecciones y sustituirlo por algo de fabricación más moderna. El cerebro ha de funcionar durante la renovación. Las partes viejas están encargadas de demasiadas funciones fundamentales para que puedan ser reemplazadas. Continúan pues funcionando, jadeantes, pasadas de moda y a veces contraproducentes, pero son una consecuencia necesaria de nuestra evolución.
En lo hondo del cerebro, está la parte más antigua, el tallo encefálico, que dirige las funciones biológicas básicas, incluyendo los ritmos de vida, los latidos del corazón y la respiración.
Luego se pueden diferenciar bien tres fases evolutivas sucesivas en nuestro cerebro. Coronando el tallo encefálico está el complejo R, la sede de la agresión, del ritual, de la territorialidad y de la jerarquía social, que evolucionó hace centenares de millones de años en nuestros antepasados reptilianos, es decir, en lo profundo de nuestro cráneo hay algo parecido al cerebro de un cocodrilo.
Rodeando el complejo R está el sistema límbico del cerebro de los mamíferos, que evolucionó hace decenas de millones de años en antepasados que eran mamíferos pero que todavía no eran primates. Es una fuente importante de nuestros estados de ánimo y emociones, de nuestra preocupación y cuidado por los jóvenes.
Y finalmente en el exterior, viviendo en una tregua incómoda con los cerebros más primitivos situados debajo, está la corteza cerebral, que evolucionó hace millones de años en nuestros antepasados primates. La corteza cerebral, donde la materia es transformada en consciencia, es el punto de embarque de todos los viajes cósmicos. Comprende más de las dos terceras partes y es el reino de la intuición y del análisis crítico. Es aquí donde tenemos ideas e inspiraciones, donde leemos y escribimos, donde hacemos matemáticas y componemos música. La corteza regula nuestras vidas conscientes.
Hay muchos valles en las montañas de la mente, circunvoluciones que aumentan mucho la superficie disponible en la corteza cerebral para almacenar información en un cráneo de tamaño limitado. 
El mundo del pensamiento está dividido más o menos en dos hemisferios. El hemisferio derecho de la corteza cerebral se ocupa principalmente del reconocimiento de formas, la intuición, la sensibilidad, las intuiciones creadoras. El hemisferio izquierdo preside el pensamiento racional, analítico y crítico. Estas son las fuerzas duales, las oposiciones esenciales que caracterizan el pensamiento humano. Proporcionan conjuntamente los medios tanto para generar ideas como para comprobar su validez. Existe un diálogo continuo entre los dos hemisferios canalizados a través de un cuerpo calloso neuronal, el puente entre la creatividad y el análisis, dos elementos necesarios para comprender el mundo.


Diferencia entre el cerebro masculino y femenino


"El cerebro original del feto es unisex hasta las 8 semanas de gestación, cuando en los futuros niños aparecen los testículos, que empiezan a bombear grandes cantidades de testosterona y marinan los circuitos cerebrales con ella, matando algunas células en los centros de comunicación y haciendo crecer otras en los centros sexuales y de agresión. Y se dan fenómenos como, por ejemplo, que en el área cerebral que rige el impulso sexual en los niños las células se multiplican, como mínimo, por dos.
En cambio, el cerebro femenino no está perturbado por la testosterona  y sigue creciendo tranquilamente. Una consecuencia para los fetos femeninos es que sus células cerebrales desarrollarán más conexiones en los centros de comunicación y en las áreas que procesan la emoción.
Entre los 9 y los 15 años, en los chicos la testosterona se multiplica por veinte o por veinticinco. Biológicamente, ese cambio es enorme, es como si experimentaran una sobrecarga eléctrica. Empiezan a tener fantasías con partes del cuerpo femenino y con actos sexuales. Es la época en que los chicos no querrán hablar con su madre y simplemente se encerrarán en su habitación para sus cosas. En las chicas, en cambio, el impulso sexual se manifestará en la necesidad de mostrarse atractivas en su apariencia externa. Quieren ponerse guapas, utilizar maquillaje, comprar mucha ropa... Dos días antes de la ovulación es cuando las mujeres se muestran más seductoras, tratando de atraer la atención de los hombres. La madre naturaleza lo hizo así para que se queden embarazadas.
En el cerebro femenino es superior el número de neuronas espejo para la empatía: las mujeres tienen más y son más activas, de manera que les permite ponerse en la piel de la persona con la que se comunican. Los psicólogos evolucionistas creen que esto se deriva de que, a lo largo de millones de años, las mujeres han aprendido a interpretar las emociones del bebé que no habla: se ven obligadas a leer los matices emocionales en la expresión no verbal del recién nacido, porque es un factor esencial para su supervivencia."

Louann Brizendine. Especialista en terapia hormonal, licenciada en medicina por Yale y graduada en neurobiología por Berkeley.



"En el amor dos áreas cerebrales son las protagonistas: el núcleo caudado, que forma parte del cerebro de los reptiles, implicado en el sistema de las recompensas y en la excitación sexual; y el área ventral, veta madre de las células que producen dopamina, con la que riega el cerebro generando gran energía, atención concentrada, euforia, los sentimientos básicos del amor romántico..."
Helen Fisher, Antropóloga experta en amor y sexo.



"Las emociones no están hechas para que seamos felices, sino más bien para que nos adaptemos al medio. Por eso en períodos de bonanza terminamos por acostumbrarnos y no sentir alegría por nuestro bienestar. El sistema se activa sólo cuando las cosas van mal: entonces produce una sensación (puede ser tristeza, ira, etc...) que nos obliga a actuar. Los sentimientos negativos son más intensos porque son los que nos impelen a cambiar para mejorar (no necesitamos notar todo el tiempo la comodidad de los zapatos, pero sí necesitamos ser concientes de ellos cuando nos aprietan).” 


¿Y para qué sirve nuestro cerebro?, y la respuesta es que está ahí para tomar decisiones que mejoren el éxito reproductivo.”
Michael Gazzaniga, fundador de la neurociencia cognitiva.

"Las creencias religiosas como las prácticas religiosas parecían estar relacionadas con redes neuronales implicadas en el procesamiento cognitivo social. Se descubrió que un sentido intenso de intimidad con Dios estaba relacionado con un incremento del volumen cortical del gyrus temporal medio derecho, que se sabe juega un papel clave en el mantenimiento de las relaciones íntimas. Asimismo, los científicos encontraron una pronunciada relación entre el volumen cortical del precuneo izquierdo (área relacionada con la empatía, las respuestas emocionales y también con la regulación de las jerarquías sociales) y el miedo a la ira de Dios (cuanto más pequeño era el volumen del precuneo izquierdo, más miedo tenían los individuos a Dios). La suma de todos los resultados obtenidos sugiere que las creencias religiosas surgirían como una extensión natural de avances evolutivos desarrollados en la cognición social y el comportamiento. Así, con el paso del tiempo, los mismos cambios en el volumen del cerebro que permitieron al ser humano demostrar empatía hacia otros individuos podrían haber posibilitado también la aparición del sentimiento de relación íntima con entidades sobrenaturales, y la emergencia de las religiones."

“Nos preguntamos qué propósito útil hay en el canto de los pájaros, cantar es su deseo desde que fueron creados para cantar. Del mismo modo debemos preguntarnos por qué la mente humana se preocupa por penetrar los secretos de los cielos... La diversidad de los fenómenos de la Naturaleza es tan grande y los tesoros que encierran los cielos tan ricos, precisamente para que la mente del hombre nunca se encuentre carente de su alimento básico.”
Johannes Kepler, Mysterium Cosmographicum



"La pregunta de si un computador puede pensar no es más interesante que la pregunta de si un submarino puede nadar."

jueves, 22 de abril de 2010

Ardán Canileo, Patagón, Patagones, Patagonia....

“Los tehuelches ocupaban el sur de la Patagonia continental, se denominaban así mismo aonikenk [...] Cuando llegaron los españoles los bautizaron con el nombre de patagones (y la zona que habitaban Patagonia), ya que, debido al tipo de calzado de cuero utilizado, las huellas impresas de sus pies quedaban acrecentadas notoriamente en la nieve.”






“[...]En el caso del sur, las noticias de los indios alimentaron el mito de la Tierra de los Gigantes. En otoño de 1520 Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de España, invernó en Puerto de San Julián (actual provincia de Santa Cruz) antes de proseguir con búsqueda de un paso entre los dos océanos. Recién al cabo de dos meses se hicieron ver los primeros indios (Tehuelches), que impresionaron a Magallanes por su altura, contextura y sus mantos de pieles de guanaco. Magallanes los llamó patagones inspirándose en el Primaleón , una novela de caballería que daba ese nombre a unos guerreros solitarios  que comían carne cruda y vestían con pieles de animales.”

Jorge Lanata, “Argentinos, desde Pedro de Mendoza hasta la Argentina de Centenario”

“La expedición de Magallanes llego a bahía San Julián, en marzo de 1520, donde se presento un hombre tan alto que la cabeza del español mas alto apenas le llegaban a la cintura [...] Algunos dicen que de aquí deriva el nombre de toda la zona sur argentina conocida como Patagonia, porque los hombres de Magallanes llamaron “patagones” a esos habitantes originarios. El nombre evoca al Gigante Patagón, un personaje de ficción muy popular que llegó a aparecer incluso en el Amadís de Gaula, la novela de caballería que Cervantes más satirizó en su Quijote.”

Felipe Pigna, “Los mitos de la historia argentina”

Las descripciones mencionadas en las citas anteriores sobre los tehuelches se basan en el libro de Antonio Pigafetta, "Notizie del Mondo Nuovo con le figure de paesi scoperti descritte de Antonio Pigafetta, vicentino, Cavagliero di Rodi" (1524), secretario de Hernando de Magallanes. A continuación nos remitimos a las palabras del propio Pigafetta:

"... alcanzamos a los 49 grados y 30 minutos de latitud Sur, donde encontramos un buen puerto...Transcurrieron dos meses antes de que avistásemos a ninguno de los habitantes del país (alrededor del 20 de abril). Un día en que menos lo esperábamos se nos presentó un hombre de estatura gigantesca. Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza. El comandante envió a Tierra a uno de los marineros con orden de que hiciese las mismas demostraciones en señal de amistad y de paz: lo que fue tan bien comprendido que el gigante se dejó tranquilamente conducir a una pequeña isla donde se encontraba el comandante. Yo también con varios otros me hallaba ahí. Al vernos manifestó mucha admiración y levantando un dedo hacia lo alto quería sin duda significar que él pensaba que habíamos descendido del cielo.
Este hombre era tan alto que con la cabeza apenas le llegábamos a la cintura. Era bien formado, con el rostro ancho y teñido de rojo, con los ojos circulados de amarillo, y con dos manchas en forma de corazón en las mejillas. Sus cabellos, que eran escasos, parecían blanqueados con algún polvo. Su vestido, o mejor dicho, su capa, era de pieles cosidas entres sí, de un animal que abunda en el país, según tuvimos ocasión de verlo después. Este animal tenía la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita. Este hombre tenía también una especie de calzado hecho de la misma piel. Llevaba en la mano izquierda un arco corto y macizo, cuya cuerda, un poco más gruesa que la de un laúd, había sido fabricada con tripa del mismo animal; y en la otra mano, flechas de cañas, cortas, en uno de cuyos extremos tenían plumas, como las que nosotros usamos, y en el otro, en lugar de hierro, la punta de una piedra de chispa, matizada de blanco y negro. De la misma especie de pedernal fabrican utensilios cortantes para trabajar la madera.
Las mujeres no son tan grandes como los hombres, pero en cambio son más gruesas. Sus pechos colgantes tienen más de un pie de largo. Se pintan y visten de la misma manera que sus maridos, pero usan una piel delgada que les cubre sus partes naturales. Y aunque a nuestros ojos distaban enormemente de ser bellas, sin embargo sus maridos parecían muy celosos."

Observamos diferentes acepciones en cuanto al origen de la denominación patagones. Vamos a centrarnos en los personajes de los libros que se mencionan en las citas anteriores, para ver cual se adecua mas a la descripciòn de los tehuelches hecha por Antonio Pigafetta.

Primero aclarar que el Gigante Patagón aparece en la novela Primaleón, y no en el Amadís de Gaula, como aparece en la cita de Pigna. En esta última aparece otro gigante, que hace recordar a la descripción de Pigafetta, llamado Ardán Canileo.

En el Primaleón (publicada en 1512 por Francisco Vázquez) el protagonista llega a una isla apartada, en cuyo interior habita una criatura deforme, salvaje y de gran fealdad, el monstruo Patagón:
"Mas todo es nada con un hombre que agora ay entr'ellos que se llama Patagón. Y este Patagón dizen que lo engendró un animal que ay en aquellas montañas, qu'es el más dessemejado que ay en el mundo, salvo que tiene mucho entendimiento y es muy amigo de las mugeres."
También se menciona un pueblo de patagones, no monstruosos, sino llamados así por se salvajes. 

Por otro lado, en el Amadís de Gaula (cuya edición mas antigua conocida data de 1508, escrita por Garci Rodríguez de Montalvo entre 1480 y 1495) aparece el gigante Ardán Canileo que antes de la pelear con el Amadís, llevaba a cabo "grandes alegrías e danzas e bailar."

Citando nuevamente una parte de la descripción de Pigafetta: "...Estaba en la playa casi desnudo, cantando y danzando al mismo tiempo y echándose arena sobre la cabeza...", podemos ver que asemeja mucho a descripción del gigante Ardán Canileo, a diferencia de la novela Primaleón que utiliza el significado patagones como sinónimo de salvajes, cosa muy diferente a lo que Pigafetta opinaba de ellos, ya que los encontraba, según sus palabras: tratables, amables, simpáticos, contentos y amistosos. 



martes, 20 de abril de 2010

Una misma lengua... Una misma cultura...

En América Latina la lengua española (o castellano) domina un territorio aproximado de 11.500.000 km cuadrados de extensión. De los 400 millones de personas que hablan español como lengua materna, 300 millones están en Latinoamérica.
En tan basto territorio, donde nos une la cultura, y nos separa el comercio... ¿Quién maneja el comercio? ¿Se puede hablar de la lengua como una forma de resistencia cultural?


"Los romanos cuando tomaban un lugar nuevo y lo anexaban a su territorio, lo primero que hacían era eliminar los documentos oficiales de la lengua nativa, cualquier tramitación oficial, la tenían que hacer en latín, es decir, la primer parte al llegar era hacerse dueño de la lengua… Hablar de la lengua, no es solamente lo que decís… En la palabra que decís, está la memoria histórica de un pueblo… Un pueblo es la palabra que dice… Lo que le da continuidad en el tiempo a la lengua es la tradición del pueblo, si vos rompes esa tradición, rompes la continuidad en el tiempo de esa lengua… Hablar del happy hours, los avisos clasificados pidiendo gente para altos puestos explícitamente en inglés, no es casual, no creo que corresponda a algo planificado… Son formas sutiles de la dominación… La dominación se marca, cuando en todos los días te entra un poquito… Y cuando se trasforma en lo cotidiano, es como cuando un entra virus, infecta, y estas al horno… 
Hoy no mandas a domicilio, haces delivery. Y no es el pibe que va con el ciclomotor, es el delivery boy… Pero esto, es bien visto dentro de las pautas de la comercialización, o como se dice, el marketing…Vos hablas de delivery y estas hablando de otro nivel, estas emulando a empresas transnacionales, auque sea la pizzería de Juancito...
Es el valor de las palabras... Dicen que una imagen vale mas que mil palabras, en realidad, una imagen vale tan poco que nunca puede llegar a equipararse a mil palabras…
Hay una leyenda guaraní del génesis: dios tenía la lengua y tenía que compartirla con alguien, entonces crea al hombre para compartir la palabra… la palabra es eso, es el espejo… vos sos lo que te cuentan que sos… muchas veces la política de penetración es distorsionar ese espejo…"

Daniel López, Lic. En Comunicación

"Los griegos tenían su lengua, y los que no hablaban griego, eran los bárbaros… Y bárbaro quería decir el tipo que bababarbaba, que habla y no se lo entiende…
En la matriz de la Argentina moderna aparece la frase civilización o barbarie, pero resultó que acá los bárbaros éramos nosotros mismos, los de adentro… Siempre el bárbaro fue el otro, acá el bárbaro, al que no se lo entendía, el que hablaba lengua extraña, eran los que tenían la misma cara de los que decía civilización o barbarie… Hay que civilizar, que quería decir hay que europerizar
Cuando Sarmiento viaja a Chile y escribe la frase: bárbaros, las ideas no se matan, la escribe en francés… Para que los bárbaros, que eran los del país, no la entendieran…
En los últimos tiempos el único sector social que tuvo capacidad creativa fueron los marginales, que bien o mal, crearon la cumbia villera… Pero el resto de la sociedad quedo como consumidora de productos importados o de lo que estaba haciendo esa gente…"

Armando Poratti, Filósofo




"Nosotros no nos podemos gobernar, porque somos inferiores, los únicos superiores que nos deben gobernar son los anglosajones, que son los que dominaron el mundo… ¡Y bueno! Problema de ellos… Pero también nuestro, porque tenemos que bancarnos que nos maten a la gente, que nos choreen el excedente… Pero, es un problema de ellos… Nosotros somos gente de paz, de trabajo… Somos unos tipos extraordinarios... Vos pensa que en  Estados Unidos hay tres ritmos folklóricos y en Argentina hay 38 ritmos folklóricos originales… Acá todo es abundancia, todo es riqueza… Acá la gente es maravillosa, tiene dos mangos y los comparte… La gente es distinta… Nosotros tenemos en Latinoamérica unos pueblos maravillosos… Llenos de afecto, de música, de baile, de ternura… yo creo que los anglosajones también son así, pero su sistema de depredación permanente hace que no solo quieran los bienes excedentes que nosotros producimos, sino también convencernos que somos una mierda, y que entonces se lo tenemos que dar a ellos que van darle un uso mejor que nosotros…"

Martín García, director de Nac & POP

lunes, 19 de abril de 2010

Orígenes .2: Amma (Dogones)

El pueblo Dogón habita en Malí, África Occidental, con una población de aproximadamente 300.000 personas. Consideran a la meseta de Bandiagara el centro de la Tierra. Allí llegaron hace unos 600 años y construyeron sus hogares con barro y paja aprovechando las grietas de las paredes de los acantilados rocosos para protegerse de los ataques de las tribus que ya habitaban la región. Ellos, a pesar de su posición geográfica, han mantenido intacta su creencia sobre el origen del mundo.

Anillos de serpiente

Una serpiente que se muerde la cola, Yuguru Na, cerca el mundo original, donde habita el dios Amma. Bajo su morada trece mundos circundados por reptiles y sujetos a un eje vertical descienden hasta el caos. En los siete mundos siguientes, inferiores al de Amma, habitan los genios con cuernos. El séptimo es similar a la Tierra, pero no habitan personas. A partir del octavo mundo comienzan los mundos inferiores, en el que esta la Tierra, donde viven los humanos. Y en los mundos que le siguen habitan genios con cola y el caos se va haciendo cada vez mayor a medida que se desciende. Más allá de los 14 mundos creados por Amma comienza un universo indefinido.

La Tierra da un giro sobre sí misma cada día, mientras que el Sol y la Luna permanecen inmóviles. Las manchas de la Luna son marcas dejadas por una hiena que se enamoró de su bella imagen.

Según la leyenda, Amma creó la Tierra, el cielo, el agua y a los genios o Nommos. A través del arcoiris, uno de estos genios descendió con el agua y dio vida a las nubes. Mientras que  la serpiente que se muerde la cola no se devore así misma el mundo no terminará.  

Véase:   Orígenes

sábado, 17 de abril de 2010

Orígenes .1: Chachao (Mapuches)


Los españoles le dieron el nombre de araucanos porque procedían de Arauco, pero su nombre originario es mapuche, que significa “gente” (che) de la “tierra” (mapu). Los mapuches habitaban Chile y, entre mediados de siglo XVII y comienzos del XVIII, cruzaron la cordillera y penetraron en Argentina. Su expansión produjo una “araucanizacion” de la Pampa, y causó un gran impacto en los pueblos de la llanura (tehuelches, pampas). La influencia mapuche se hizo sentir en la progresiva pérdida de las lenguas locales. Los mapuche también asimilaron varios rasgos culturales de los habitantes de las pampas.

Relato de la creación del hombre

Creían en un ser supremo, Nguenechen, y a él le rezaban pidiéndole favores en un ritual conocido como Nguillatùn. De los pampas adoptaron su religión dualista, con un dios del bien y un dios del mal. Llamaban Chachao al dios bueno y lo imaginaban como un viejo con alma de niño.
En uno de sus relatos míticos lo presentaban aburrido en sus dominios eternos de cielo. Para divertirse bajó por la Vía Láctea (Camino del Cielo) hasta la Tierra donde llovía continuamente y el suelo era puro fango. Chachao empezó a jugar con el barro y a modelar figuras a las cuales les infundió vida mediante su soplo divino. De ese entretenimiento surgieron los animales, y su creador vio que necesitaban un espacio por donde corretear. Sopló de nuevo para frenar la incesante lluvia, luego secó las ciénagas y así dio solidez al suelo pampeano.
Al contemplar su imagen reflejada en un charco se le ocurrió reproducirla en unas estatuillas bípedas, vestidas con las mismas prendas que el dios: chiripà y poncho. Su intención no fue conseguir una imagen perfecta, sino tan sólo una caricatura de la suya, porque le gustaba reírse de sí mismo.
Concentrado en su trabajo, no se dio cuenta de que el ñandú se lanzaba cuesta arriba por la Vía Láctea. Cuando descubrió la osadía del animal, le arrojó sus boleadoras para que no ensuciara el Cielo, y el ñandú, asustado, regresó a la Tierra. Al principio de la Vía Láctea se imprimió la huella de sus tres dedos y el espolón (la Cruz del Sur), y cerca de ella quedaron las boleadoras de Chachao (las estrellas Alfa y Beta de la constelación de Centauro).
Mientras tanto, su hermano Gualicho, el dios malo, había bajado a la Pampa y aprovechó la distracción de Chachao para soplar las estatuillas que éste había modelado. De inmediato los ridículos muñecos de barro comenzaron a moverse y hablar entre ellos como si fueran deidades de verdad. Espantado, el dios bueno huyó por la Vía Láctea y con su cuchillo cortó el Camino del Cielo para que los horrendos monigotes no pudieran subir. Como castigo por lo que había hecho, dejó a Gualicho en la Tierra. Chachao no volvió a descender a la Pampa y su hermano jamás pudo regresar al Cielo.
Desde entonces Gualicho, que no se perdona su imprudencia, se dedica a destruir a los monigotes (los seres humanos) con la enfermedad, el hambre y la guerra. Lleva adelante su tarea de aniquilación en las noches más oscuras y sin acercarse a los hombres. Porque no tolera verlos.

Véase:   Orígenes

Orígenes .0: Kenos, Dios, Yaxche, Chachao, Ra, etc…

Orígenes será una serie de artículos sobre el origen del universo y del hombre, a través de distintas culturas actuales o extinguidas alrededor del mundo.

“Mitología es lo que llamamos a las religiones de otras personas”
Joseph Campbell (1904-1987) antropólogo estadounidense.

"[Ra, el dios Sol] abrió sus dos ojos y proyectó luz sobre Egipto, separó la noche del día. Los dioses salieron de su boca y la humanidad de sus ojos. Todas las cosas nacieron de él, el niño que brilla en el loto y cuyos rayos dan vida a todos los seres."
Conjuro del Egipto tolemaico


"Todo el bienestar y la adversidad que acaecen al hombre y a otras criaturas llegan a través del Siete y del Doce. Los doce signos del Zodiaco, como dice la Religión, son los doce capitanes del bando de la luz; y se dice que los siete planetas son los siete capitanes del bando de la oscuridad. Y los siete planetas oprimen todo lo creado y lo entregan a la muerte y a toda clase de males: porque los doce signos del Zodiaco y los siete planetas gobiernan el destino del mundo." 
Menok i Xrat, obra zoroástrica tardía


“La religión griega explicaba aquella banda difusa de luz en el cielo nocturno diciendo que era la leche de Hera (diosa del cielo) que le salió a chorro de su pecho y atravesó el cielo, leyenda que originó el nombre que los occidentales utilizamos todavía: la Vía Láctea. Quizá originalmente representaba la noción importante de que el cielo nutre a la Tierra.”






Carl Sagan, "Cosmos"


Véase:   Orígenes

martes, 13 de abril de 2010

U.S. ARMY: Las Fuerzas Armadas de los Intereses Capitalistas....

“Me he pasado treinta y tres años y cuatro meses en el servicio activo, como miembro de la más ágil fuerza militar de este país [EEUU]: el Cuerpo de Infantería de Marina. Serví en todas las jerarquías, desde teniente segundo hasta general de división. Y durante todo ese periodo me pase la mayor parte del tiempo en funciones de pistolero de primera clase para los Grandes Negocios, para Wall Street y los banqueros. En una palabra, fui un pistolero del capitalismo…. Así, por ejemplo, en 1914 ayudé a hacer que México y en especial Tampico, resultasen una presa fácil para los intereses petroleros norteamericanos. Ayudé a hacer que Haitì y Cuba fuesen lugares decentes para el cobro de rentas por parte del National City Bank… En 1909-1912 ayudé a purificar a Nicaragua para la casa bancaria internacional de Brown Brothers. En 1916 llevé la luz a la República Dominicana, en nombre de los intereses azucareros norteamericanos. En 1903 ayudé a ‘pacificar’ a Honduras en beneficio de las compañías fruteras norteamericanas.”

Declaración en 1935 del Comandante Smedley D. Butler 

Siddharta... Buda... Budismo

El budismo comenzó aproximadamente hace dos mil quinientos años como el deseo de un hombre de encontrar respuestas a las dificultades y a los conflictos de la vida. Ese hombre era Siddharta, nacido para llevar una vida acomodada y heredero del antiguo reino de los Sakyas, situado en lo que ahora es Nepal. Su padre, el rey  Suddhodana, y su madre, la reina Maya, lo criaron lejos de las penalidades de la vida ordinaria. Siddharta pasó gran parte de su niñez pensando que en la vida no existían las penurias, los retos ni el sufrimiento.

La acomodada vida de Siddharta chocó bruscamente con la realidad cuando un día se encontró cara a cara con todas las miserias del ser humano. Durante un breve roce con la existencia ordinaria que transcurría al otro lado de los muros de su palacio vio un funeral y a gente anciana y enferma en la calle. Eso dejó en él una profunda huella. Con veintinueve años, casado y padre de un hijo, Rahula, Siddharta decidió renunciar a los placeres mundanos y partir en busca de respuestas a las aflicciones que dominaban la vida del ser humano. Erró por el sagrado río Ganges, donde entabló diálogos espirituales con hombre sabios. Los brahmanes, conocidos entonces como bharat, dominaban la India; formaban una clase que monopolizaba el conocimiento de los escritos sagrados y determinaban los códigos que definían una vida virtuosa. El joven príncipe convertido en trovador pasó seis rigurosos años buscando respuestas. En algún momento durante esos seis años, en vista de que ni los brahmanes eran capaces de darle la respuesta que buscaba, Siddharta empezó a trazar su propio rumbo filosófico.

El viaje lo llevó hasta el río Neranjara, cera de la actual Gaya, ciudad del norte de India que pertenece al estado de Bihar. Cuenta la leyenda que un atardecer, sentado bajo un árbol (ahora venerado árbol Bodhi o árbol de la Sabidurìa) a orillas del río, Siddharta, que entonces tenía treinta y cinco años, alcanzó la iluminación. Fue en ese momento cuando el príncipe que pudo ser rey se convirtió en Buda, el iluminado.

Buda pronunció su primer sermón a cinco ascetas en una reserva de ciervos de Isipatana (ahora conocido como Sarnath). Durante los siguientes cuarenta y cinco años enseño a gentes de toda clase y condición: mercaderes, mendigos, reyes, monjes, sabios, y buscadores de la verdad. A lo largo de esas cuatro décadas y media, creó una filosofía que trasciende la religión tradicional y ofrece una forma racional y convincente de  comprender la vida. Si existe un pensamiento que verdaderamente resume las enseñanzas de Buda, es: Uno mismo es su propio refugio. ¿Qué otro refugio podría haber?”. Eso significa que cada individuo es su propio maestro y que no existe una entidad o ser elevado que controle los asuntos humanos. En sus ochenta años de vida, Buda, a diferencia de los fundadores de otros grandes credos o filosofías, jamás se asignó el papel de salvador. De hecho, en sánscrito la palabra buda tiene una connotación puramente intelectual. Significa que uno ha comprendido las respuestas a los interrogantes, conflictos, y situaciones de la vida. Buda es aquel que ha experimentado un despertar intelectual puro. Buda sostuvo a lo largo de toda su vida que dicho despertar no es exclusivo de unos pocos, sino que puede alcanzarlo cualquier individuo que esté interesado en ello.

Buda animaba a la gente a dudar. Creía que la duda era un gran obstáculo en el camino hacia el nirvana (la verdad o realidad última), pero también el primer paso fundamental del proceso de aprendizaje. A menos que se diera ese paso y se superara el obstáculo, era imposible alcanzar el nirvana. Acorde con esta visión, Buda jamás estableció artículos de fe. La duda y la ignorancia no eran consideradas pecados, sino carencias que podían superarse mediante el conocimiento y la comprensión.

A fin de liberar a los seres humanos de la dependencia a una entidad superior llamada Dios, Buda desarrolló cuatro verdades fundamentales. Tales verdades formaron el primer sermón que pronunció a los cinco ascetas. A éstas las identificó como dukkha, samudaya, nirodha y magga.




“La vida es sufrimiento; la causa de este sufrimiento proviene de que el hombre desconoce la naturaleza de la realidad y se apega a los bienes materiales; el sufrimiento puede tener fin si el hombre logra superar su ignorancia y renuncia a las ataduras mundanas”

“Siddharta -He tenido ideas, sí, e incluso razonamientos de vez en cuando. En alguna ocasión he creído sentir en mí cómo se percibe la vida en el corazón, pero tan sólo por una hora o un día. Eran muchas las ideas, y me sería difícil comunicártelas. Mira, Govinda, ésta es una de las cuestiones que he descubierto: la sabiduría no es comunicable. La sabiduría que un erudito intenta comunicar, siempre suena a simpleza.
-¿Bromeas? -inquirió Govinda.
-No. Digo lo que he encontrado. El saber es comunicable, pero la sabiduría no. No se la puede hallar, pero se la puede vivir, nos sostiene, hace milagros: pero nunca se la puede explicar ni enseñar. Esto era lo que ya de joven pretendía, y lo que me apartó de los profesores.”

“En la profunda meditación existe la posibilidad de anular el tiempo, de ver toda la vida pasada, presente y futura a la vez, y entonces todo es bueno, perfecto: es brahma. Por ello, lo que existe me parece bueno; creo que todo debe ser así, tanto la muerte como la vida, el pecado o la santidad, la inteligencia o la necedad; todo necesita únicamente mi afirmación, mi buena voluntad, mi conformidad de amante: entonces es bueno para mí, y nunca podrá perjudicarme.”

“Pero no me hagas hablar más sobre todo ello. Las palabras no son buenas para el sentido secreto; en cuanto se pronuncia algo ya cambia un poquito, se lo falsifica..., sí, y también esto es muy bueno y me gusta asimismo, estoy muy de acuerdo que lo que es tesoro y sabiduría de una persona, parezca a otra una locura.”

“Siddharta”, Herman Hesse.
“Dalai Lama. Hombre, monje, místico”, Mayank Chhaya.

lunes, 5 de abril de 2010

Yo, argentino…


"Yo, argentino" es un modismo propio de la Argentina, en el que el interlocutor que lo pronuncia declara no involucrarse en cuestiones de principios, al estar ne juego otros intereses de tipo màs tangible o inmediato. Enunciado siempre en primera persona, se lo utiliza usualmente como sinónimo de yo no me meto, o bien con un significado cercano al de no me hago responsable (ya sea de un acontecimiento sucedido o por suceder) expresando en este último caso un sentimiento equivalente al del lavado de manos de Poncio Pilato.
Wikipedia

“[...] El desarraigo social, la viveza criolla, la insatisfacción afectiva, la sentimentalidad, el culto al coraje, el miedo el ridículo, el desprecio a la ley, el culto a la amistad, la exaltación yoísta, el no te metás, el culto materno, irracionalidad-pálpito, el mimetismo europeísta, la soledad y la tristeza, como parte de la personalidad básica Argentina. El indio, el gaucho y el inmigrante fueron, en la etapa constitutiva de nuestra personalidad básica, los opuestos, las personalidad básicas en pugna.”
Julio Mafud, “Psicología de la viveza criolla”

“Actuamos nuestro destino; hemos vivido creyendo que somos lo que queremos ser. Una semilla viviendo una vida de árbol. No es casualidad que nuestro juego nacional de naipes sea el truco: ahí los sueños y la realidad son equivalentes; no importa tanto el juego que se tenga como la habilidad del jugador para mentirlo, para creerse ese juego que no está pero que le permitirá ganar.”
Jorge Lanata, “Argentinos, desde Pedro de Mendoza hasta la Argentina de Centenario”

La Pampa se mira comenzando por su fin, por su órgano de promesas (...) Acaso lo esencial de la vida argentina es eso, ser promesa (...) El que llega a estas costas ve, “ante todo”,  lo de después: la fortuna si es Homo economicus , el amor logrado si es sentimental, la situación si es ambiciosa. La Pampa promete, promete, promete... Todo aquí vive de lejanías y desde lejanías. Casi nadie está donde está, sino por delante de sí mismo y desde allí gobierna y ejecuta su vida de aquí, la real, presente y efectiva. La forma de existencia del argentino es la que yo llamaría “el futurismo concreto de cada cual”. No es el futurismo genérico de un ideal común, de una utopía colectiva, sino que cada cual vive desde sus ilusiones como si ellas fuesen ya la realidad (...) Pero esas promesas de la Pampa tan generosa, tan espontáneas, muchas veces no se cumplen. Entonces quedan hombre y paisajes atónitos, reducidos al vacío geométrico, a la monotonía de su primer término. (...) En rigor, el alma criolla está llena de promesas heridas, sufre radicalmente de un divino descontento, siente dolor en miembros que le faltan y que, sin embargo, no ha tenido nunca. (Al hombre de la Pampa) la vida se le ha ido sin haber pasado(...) yo diría que el criollo no asiste a su vida efectiva, sino que se le ha pasado fuera de sí, instalado en la otra, en la vida prometida”
José Ortega y Gasset

“La carencia absoluta de originalidad, es la distintiva de Buenos Aires en todo, desde sus escritores hasta sus escultores, hasta sus arquitectos y revolucionarios, hasta sus limpiabotas. Nada original, nada nuevo, nada suyo, todo importado, todo transportado, todo imitado. Ésta es la patria del plagio (...) Si este progreso fuera obra de la raza argentina yo estaría orgulloso de él, pero los argentinos no han puesto en él sino su pasividad, laisser faire, ésa a sido la divisa nacional; entregas así, inerte y sin defensa, el suelo de la patria para que los beneficie el extranjero es una rara forma de patriotismo que no me creo en deber de aplaudir.”
René Vargas Vila, colombiano, “Mi viaje a la Argentina” (1923)

“Argentina crece gracias a que sus políticos dejan de robar cuando duermen”

Georges Clemenceau, 1910, dirigió el triunfo de los aliados en la Primera Guerra Mundial



“Los habitantes respetables del país ayudan invariablemente al delincuente a escapar, parecía que el hombre ha pecado contra el gobierno y no contra el pueblo”
Charles Darwin, luego de visitar la Argentina en 1833.

“¿Cómo puede progresar un país tan desorganizado?”

Albert Einstein (1925)




“Están los países capitalistas, socialistas y los de muy heterogéneo Tercer Mundo, pero eso no es suficiente, porque en realidad son cinco los sistemas. Hay dos países más a tener en cuenta en forma separada: Japón y Argentina”
Paul Samuelson, Premio Nobel Economía 1970.

La Argentina es mas reconocida por él argentino que por el pueblo”

“Gigantes como el obelisco,
campeones de fútbol,
boxeo y hockey.
Locatti, Barreda,
Monzón y Cordera
también, matan por amor.
Tanos, gallegos, judíos,
criollos, polacos, indios, negros,
cabecitas... pero con pedigree francés
somos de un lugar
santo y profano a la vez,
mixtura de alta combustión…”

“La argentinidad al palo”, Bersuit Vergarabat.

"Un argentino es un aborigen que se mueve como italiano, que habla español, que tiende a vestirse como inglés y que puede tocar la quena en París."


viernes, 2 de abril de 2010

Archipiélago de Sudamérica situado en el océano Atlántico Sur, en la plataforma epicontinental llamada... Mar Argentino... ¿?

Las Islas Malvinas situadas en la plataforma del mar Argentino fueron tomadas a la fuerza por el Reino Unido en 1833.
El 2 de abril 1982 fuerzas militares del ejército argentino irrumpieron en las islas Gran Malvina, Soledad, Sándwich del Sur y Georgia del Sur, recuperándolas en pocas horas debido a  la poca presencia militar británica en la zona.


Argentina estaba bajo el gobierno de facto de Galtieri, la guerra de Malvinas fue la última carta que jugaron los militares para levantar la imagen y el respeto público que venían pisoteando desde 1976.
El conflicto duró 74 días, que concluyeron después de 44 días de combates, con un saldo de 649 muertos argentinos y 255 muertos británicos. 






Mario Benjamín Menéndez, ex gobernador militar de Malvinas, entrevistado por Alberto Amato para Clarín en 2002.

- Más allá de lo que significa Malvinas, ¿cómo ve hoy aquella guerra? ¿Fue un desatino, una locura, un buen intento...?

- Le diría que nos encontramos envueltos en una guerra que Argentina no había buscado, que no había previsto. Se llevó a cabo un acto militar que debía motivar una negociación política. Lamentablemente, los supuestos no se dieron.

 - (...) ¿Fue lógico, descabellado, bien o mal planificado...?

 - Hay una imprevisión. Hay una falla de apreciación cuando se plantean los supuestos. Esos supuestos son: Inglaterra está comprometida con la OTAN y con su situación política interna. A Inglaterra le cuesta mucho dinero sostener Malvinas y van a querer sacárselas de encima. En ese planteo actuaron nuestros expertos diplomáticos en política exterior. Cuando recrudece el conflicto en Georgias, el entonces canciller Costa Méndez plantea apurar la recuperación de Malvinas para mantener el factor sorpresa y la acción incruenta. Hubo un apuro muy grande. Eso conlleva problemas de equipamiento militar y estratégicos. Los planes eran sólo para la ocupación y cinco días más. El resto no estaba preparado, no estaba estudiado.

—El hecho es que Argentina, que quería negociar, va a una guerra que no deseaba.

—Argentina quería ganar tiempo, tratar de cumplir el objetivo del "Día D más cinco", negociar antes de que Inglaterra llegara para recuperar las islas militarmente. Para ganar tiempo y tal vez para preocupar a los ingleses ante un costo mayor de la operación inicial, Argentina decide que va a defender las Malvinas y a enviar tropas. Eso no estaba previsto. Y empezamos a improvisar. Cuando yo llegué, el 4 de abril, dijeron: "Bueno, que vaya un regimiento que esta en reserva, el 8 de Comodoro Rivadavia."Ahora, ¿había algún plan de defensa? ¿Se podía decir para qué va y adónde lo vamos a poner? Llegó ese regimiento. Se ubicó cerca de Puerto Argentino, comiendo de la cocina de Seineldín, que era jefe del regimiento 25. Después llegó el Batallón de Infantería de Marina 5 (BIM 5), con todas sus cosas. "¿Qué hacemos...? Que achique la zona Seineldín y que se le ponga al lado el BIM 5." Esto se transformó en un plan de defensa. Pero poco después llega la Brigada X, la del general Jofre: hagamos otro plan. Pero era otro plan según nuestro leal saber y entender: todavía no había un plan de conjunto para la guerra, para enfrentar a la fuerza de tareas inglesa.

—Contado así suena muy improvisado...

—Es lo que le digo: si usted quiere enfrentar lo imprevisto, usted improvisa.

—¿Y cuál fue su papel en la guerra? ¿El de un simple engranaje? ¿Tuvo poder de decisión? ¿Lo tomaron como el pato de la boda...?

—En los niveles de conducción de la guerra, yo no estaba en el primer nivel. Estaba en el cuarto. La guerra se conduce desde lo político y estratégico: la Junta Militar y el entonces presidente Galtieri. De ahí pasa a lo estratégico militar: el Estado Mayor Conjunto. De allí a lo estratégico operacional, que lo hacía el almirante Lombardo, comandante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. Después viene Malvinas. Y en Malvinas estaba yo. Mi nivel era el número cuatro. No manejaba la Fuerza Aérea, no manejaba la flota. Podía pedir, pero no ordenaba ni comandaba. Todo el mundo me ha visto como la gran cabeza de Malvinas y, como digo siempre, mi flota eran dos patrulleras de Prefectura, un remolcador, un buque de apoyo de plataforma y un buque de transporte interisleño. Y algún barco mercante.

—Pero sus tropas pasaron frío, pasaron hambre, tuvieron incluso problemas con el armamento: padecieron mucho más que el rigor ya de por sí terrible de una guerra.

—Estamos hablando de imprevisión. Y muchas veces de improvisación. Si usted tiene una pista muy corta en el aeropuerto, no puede operar aviones de alta performance, a los que hay que atender técnicamente. Malvinas no tenía esa posibilidad. Debió haberse previsto. O enviar buques en forma inmediata para alargar la pista. Imagínese: tuvimos que hacer un baño para la tropa. A lo mejor se pudieron prever baños portátiles. En Malvinas no había panadería: la tuvimos que rehabilitar nosotros. Podemos hablar de cosas más elementales, como enviar una brigada sin los elementos que necesitan esos hombres para subsistir. Los cañones de 155 milímetros llegaron por avión, porque de entrada no se habían previsto. ¿Fue una falla de los que estábamos allá? La idea que se tenía sobre un ataque inglés era la de un desembarco anfibio y no la de una guerra de sitio como la que se dio.

—Da la impresión de que íbamos diez minutos detrás de los ingleses.

—Íbamos atrás de los acontecimientos que, al no estar previstos... Siempre faltaban diez para el peso. Es muy difícil juzgar los hechos con la sabiduría del después.

—¿Vio venir la derrota?

—Por apreciación real o por deseo, usted piensa que si afecta al enemigo, cambia la relación de fuerzas. Por ejemplo, si elimina sus portaaviones. Pero si no anula ni los portaaviones ni el dominio aéreo, sabe que sufre un desgaste y que es una cuestión de tiempo que el enemigo establezca una cabeza de playa ante la que usted no puede hacer nada. Usted no tiene nada en el mar, porque después de los primeros intentos navales argentinos, ante un despliegue como el inglés no había grandes posibilidades de éxito. Menos cuando aparece la dupla imbatible "observación satelital—submarino nuclear." El combate en el aire, más allá del coraje y la valentía de nuestros pilotos, era imposible por el material que los norteamericanos les habían dado a los ingleses, como el poderoso misil Sidewinder. Son cosas que marcan diferencia. El cañón 105 inglés tenía un alcance cinco kilómetros mayor que el nuestro. Es como estar frente a un boxeador con un alcance de brazos de un metro setenta y usted con un alcance de un metro veinte: el otro siempre le pega, y usted no. Si me habla de fusiles, estábamos iguales. Pero los sistemas de captación de blanco y dirección de tiro de la artillería inglesa eran mucho mejores que los nuestros. Eso también marca una diferencia. Pese a todo, nuestra artillería encontró formas de oponerse, pero desgastando el material y las municiones, de manera que para el 14 de junio ya no había casi respuesta.

—¿No tenían más municiones?

—Quedaban muy pocos obuses, siete u ocho. Y la munición disponible era para no más de tres o cuatro misiones de fuego. Ellos tenían capacidad de vuelo nocturno de helicópteros, y nosotros no. Son cosas que marcan la diferencia. El presidente de Libia, Khadafy, nos mandó misiles SAM—7. Pero es un material sofisticado que no se puede empezar a usar con eficiencia desde el primer día.

—¿En algún momento sintió que desde el continente lo dejaban solo?

—No es que me hayan dejado solo. Creo que había cosas que, aunque quisieran, no podían cumplir. Le quería mostrar una lista de víveres y ropa que nunca llegaron. Lo suplí el día que llegó el buque hospital: hice bajar la comida del buque hospital, lo que está prohibido, le aclaro. Pero lo hice porque, si no, mi tropa ya no podía comer.

—¿Nunca pensó en dar un portazo y regresar?

—¡No! No, no... Frente a una misión de esa envergadura usted no se puede ir. Sí puse en antecedentes de ese mensaje a mi gente y les dije:"Puede que mañana tengan un nuevo comandante". Recuerdo que uno de ellos me dijo: "General, ¿usted cree que alguien va a agarrar esta papa caliente...?" El general Nicolaides estuvo en las islas. Se sorprendió por lo grande que eran. Hay otros que le atribuyen esto a Galtieri. Puede que lo haya dicho también. Pero Nicolaides dijo: "Qué grande es esto... Acá tendría que estar yo con todo el Primer Cuerpo y mi Estado Mayor." Ojo, no era descabellado. Moore tenía ochenta generales en su Estado Mayor. Y yo tenía cinco. Eso también hace una diferencia. Nicolaides vio el terreno, las tropas, se le explicó todo y se volvió. Nunca se pensó que en Malvinas podía convenir cambiarlo a Menéndez, poner a un general de división que tuviera más autoridad, más llegada. Yo nunca fui de decir:"Esto no lo hago". Así que lo hice. Y lo hice lo mejor que supe.

—¿Cuándo se da cuenta que la guerra está perdida?

—Cuando los ingleses desembarcan el 21 de mayo en San Carlos y desde el continente se piden muchas cosas que usted sabe, e informa, que son imposibles. Me pidieron que lanzara un contraataque a San Carlos. Por eso envié el mensaje que envié. Hasta por teoría se sabe que, después de una semana, una cabeza de playa está firme. Y los barcos ingleses lo siguen cañoneando y lo siguen bombardeando, y no los puede parar. Uno veía que se le venían. La única salida era romper el cerco desde afuera. Ahora, ¿qué podía hacer usted desde el continente? Tendría que haber usado la flota. Pero allí es donde el tema Chile tiraba de la cola. Podría haber intentado un ataque aéreo masivo, pero allí también Chile tiraba de la cola. El general Guglialmelli dijo alguna vez que fue un error encarar un conflicto con los ingleses sin tener solucionado el conflicto con Chile. El hecho es que hay un momento en el que yo digo: "Ni uno más". ¿Comprende? Ni un muerto argentino más.

—¿Cuándo?

—El 14 de junio.

—¿Con quién consultó la rendición?

—Con nadie. Eso es algo personal. Si no, parece que usted busca apoyo o en quien descargar culpas. Sí hablé con Galtieri.

—Y Galtieri le ordenó contraatacar...

—Sí, él decía que sacara a los soldados de los pozos. Y yo le dije: "Vea, creo que usted no me entiende, mi general". Le expliqué dos veces la situación. Le dije que teníamos una gran responsabilidad para con los soldados, que lo habían dado todo. Y que seguir la lucha iba a determinar más muertes. Yo tenía la esperanza, y así lo hice saber, de que se aceptara la Resolución 502 de Naciones Unidas, que daba a la Argentina como agresora pero imponía la suspensión de hostilidades, el retiro de las fuerzas y la negociación. Pero lo que Galtieri me dijo fue: "No puedo hacer lo que me pidió." Tuvo unas palabras de aliento que le agradecí pero le dije: "Si no puedo esperar nada de usted, no sé qué va a ser de la guarnición Malvinas en la noche de hoy. Y ante eso estoy dispuesto a asumir todas las responsabilidades que me corresponden." No recuerdo qué me dijo él y yo terminé: "Mi general, si no tiene nada más para mí, corto y fuera." La rendición fue la decisión más dura de mi vida, la tomé con mucha rabia, con mucho desasosiego.


Adolescencia tecnológica II

“Hacia el primer día, todo señalábamos a nuestros países. Hacia el tercero o el cuarto, señalábamos a nuestros continentes. Para el quinto día, ya éramos concientes de que solo hay una Tierra.”

Príncipe Sultán, Bin Salmon Al-Saud, astronauta de Araba Saudí.

No tenemos todavía la tecnología necesaria para crear grandes asentamientos en otros planetas o sustituir lo que nos ofrece nuestra Tierra.

Estamos ante problemas que nos afectan globalmente pero, los que mueven los hilos de la marioneta progreso, no piensan globalmente. En este mundo, como dice el astronauta Saudí, la mayoría quedo en el primer día, unos pocos amanecen en el segundo día y, contados e impotentes, viven en el quinto día.

“(...) El mundo me llegó por correo. (...)Tenía el rótulo de frágil. Era una esfera transparente con agua hasta la mitad. En su interior había vida: una red de ramas, algunas recubiertas de filamentos de algas verdes, y seis camaroncitos rosados bailoteando entre ellas. (...) A diferencia de un acuario, este mundo cristalino es un mundo cerrado. Entra luz y nada más. Todo debe reciclarse” 

Carl Sagan, Miles de Millones

Hace falta que el Homo Sapiens evolucione mentalmente a una nueva especie, donde su mente no abarque solo a su provincia, su país o su continente, sino a su único mundo. Donde su nación no abarque a su país, sino a la humanidad. Donde sus proyectos y acciones no estén orientados a su tiempo de mandato o a su efímero tiempo de vida, sino a largo plazo… No pensar en escalas de tiempo de vida humana, sino de humanidad…

“No hemos heredado la tierra de nuestros antepasados, la tenemos en préstamo de nuestros hijos.”

Proverbio de pueblos originarios (norteamericano)